Boletines /
El informe presidencial
Escrito por copase
03.09.2019
COPASE espera que esta etapa de la transformación educativa, una etapa liderada por un nuevo gobierno represente un progreso para nuestros niños y jóvenes, sus maestros y familias, así como para el país. Y esperamos que la prioridad en cada cambio de gobierno, sean los niños y jóvenes de México y reconozca a los docentes como agentes fundamentales del proceso educativo y su contribución social.
Lo positivo
- Se aprobó el dictamen de modificaciones a los artículos del proyecto constitucional, conserva principios y aspectos positivos, tales como: énfasis de la rectoría del estado, el derecho a la educación inicial , plural-cultural y equitativa, respeto a la autonomía universitaria, y la evaluación para el ingreso y promoción de los maestros, directivos y supervisores, un fondo especial federal para superar los rezagos históricos en la materia.
- La parte medular se establece que se mantiene la evaluación indispensable para acceder a una plaza y para su promoción.
Lo negativo
- Se establece que en ningún caso afectara la permanencia de los docentes.
- Se abrogo, en lugar de fortalecer, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), un organismo autónomo y técnico con más 15 años de experiencia, integrado por especialistas y profesionales prestigiados en la materia de evaluación y en su lugar se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua.
Pendientes
- La aprobación de las leyes secundarias que debe ser aprobado por el Congreso de la Unión, a más tardar el 12 de septiembre de 2019 .
- Los recursos que se entregarían directamente a las escuelas, pero no se determina en ley en qué autoridad o instancia recaerán responsabilidades relacionadas con la construcción, equipamiento, y reforzamiento de los planteles educativos al desaparecer el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED).
- Establecer el fondo federal especial con recursos suficientes para ser destinados a los programas de actualización y capacitación docente, impulso de la tecnología educativa, participación social, infraestructura y equipamiento escolar y evaluación diagnostica.
- Reformar el esquema federal para la asignación de recursos públicos a los sistemas educativos estatales.
- Implementar medidas mas trasparentes y de mayor control en la asignación de plazas y pago de la nómina magisterial federal y estatal.
- Impulsar la participación social. Se espera que haya apertura del gobierno y se sume a todos los actores en la construcción de la Política Nacional y que sea integral y que todos los actores involucrados sean tomados en cuenta.
El Riesgo
- A que se re introduzca un arreglo político entre las cúpulas sindicales y el gobierno en turno, subordinando el interés primigenio de los educandos.
COPASE dará seguimiento a las acciones planteadas y reafirma su compromiso de seguir trabajando de forma colaborativa con el gobierno y sociedad por el mejoramiento real, estructural y permanente de la educación.